![]() Acerca de mí
Soy de Chile y soy nuevo en tuBabel Aportes Recientes en tuBabel:
Sonquid es para referirse a una prenda que esta de arriba a abajo o en dominio de todo el cuerpo, cómo una prenda que hace juego con los zapatos, pantalones, chaqueta/polera y sombrero o un conjunto de prendas que hacen juego.
Viene de las palabras ''son'' (en su cuarta definición: modo o manera de hacer o tener algo) y ''quid'' (dónde reside la importancia o dominio de algo). Juntas, estas palabras pretenden dar el significado de ''son dominante'' o ''composición regulada''.
la palabra perquin viene del apellido de Gales ''Perkins''. La palabra perquin es para referirse a toda persona maleable, manipularble, o de mucha dependencia. El origen del uso esta palabra no es claro, pero se cree que proviene de un antiguo proxeneta apellidado Perkins, el cual sobre explotaba a sus mujeres asta los extremos en pos de cumplir las expectativas que sus clientes le pedían.
La palabra zoporillo, es una variante de la palabra ''gilipollas'', pero dependiendo del contexto, no es considerada una grosería como tal. Es una expresión que en sus inicios era campesina; se cree esto porque en zonas rurales de Chile, se suele pronunciar la ''Z'' y ''C'' como una ''C'' española y por ello se ha pasado a escribir esta palabra ''Z'' y no con ''S''. Es curioso, pues al campesino en Chile, se le ha tachado como ''mal hablado'', pero hablan más similares a España (Andaluz) de lo que se cree.
Ejemplos: ¡Pero ¿que te pasa? zoporillo! Oye zoporillo, déjame ir. Aquellos niños solo son unos zoporillos.
La palabra manfinflero, como muchas palabras en Chile, solo parecen ser compuestas, pero son palabras en si. Esta palabra es para representar a algo fuera de lo cordial y dentro de un aspecto ignorante, ridículo o estúpido. La etimología de esta palabra no es clara, pero es una viva prueba de que Chile; al estar geográficamente tan aislado de las culturas latinas, ha conservado (y personalizado), el gusto español en el uso y desarrollo de palabras.
Ejemplos: Este chico al hablar, parece solo un manfinflero más. Aquellos manfinfleros no están a la altura. Esta mujer es tan manfinflera.
La palabra rewellar es una prima muy lejana de la palabra ''wear''. Lingüistas chilenos creen que esta palabra puede devenir de la palabra ''webear'' que sufrió cambios en la morfología del sonido y por ende de la escritura y por sus derivados etimológicos pues, en ambas palabras prima la orientación al desastre o fastidio del individualismo ajeno. La palabra rewellar, es para referirse a todo lo que es revolver, desordenar o cambiar cosas de sus sitios primarios. A pesar de que es posible de que derive de una grosería, esta palabra no posee un ámbito grosero o despectivo.
Ejemplos: Deja de rewellar mi ropa niño. Se la pasa rewellando mis hojas Rewellar es lo único que sabe; nada de orden.
La palabra wevear (de sonido: webiar), viene de la palabra ''wear'' es un derivado de esta palabra, por su significado pues, ''wear'', es ''hacer cosas varias'' (dicho de manera grosera) y wevear es hacer lo mismo pero en pos de molestar a otros (igual en estado grosero). Wevear, es una prima lejana de la palabra ''weón'', cuyo significado tiene que ver con los testículos y sigue siendo una grosería. En esta parte, la palabra wevear, es para referirse a alguien que molesta o como se le diría en España ''tocar los huevos''.
Ejemplos: Deja de wevearme tanto. Si seguìs así, mañana yo te voy a wevear. ¿Weveemosle? solo será un rato. No me wevís más ¿vale?
La palabra laar; como muchas palabras en Chile, nace a raíz de una frase que coge populismo en la parla más paródica del país. En la palabra laar, no hay una gran diferencia de su definición inicial, cuyo significado no es más que el de la palabra ''lavar'' que sufrió una deformación verbal muy común en Chile, donde se suele omitir letras como ''s'', ''v'', ''b'', o ''d'' en algunas palabras. Su significado literario cambió a un insulto menor, como al estilo de frases como: ''Mandar al diablo'', ''mandar a cagar'', o ''a tomar por saco''.
Ejemplos: Anda a laar. Vete a laar ¿Te mandó a laar? Este no me manda a laar, tiene miedo. ¿A laar? bueno, si te mando a laar; nada que hacer...
El complemento ''-cuaco/a'' es un complemento chileno usado generalmente en adjetivos calificativos. Sirve para hacer un énfasis más ahondado por el rumbo de lo gracioso a la hora de expresar ideas.
Ejemplos: Este es una raticuaca (rata) Ese joven de allí es un feticuaco (fétido) Ellas son unas puticuacas (putas)
|
Mis Palabras Inventadas |